Ha pasado más de 1 año desde que nos emocionamos al escuchar a Juan Diego Flores cantar la flor de la canela, 1 año desde que celebramos la llegada de Gladys Tejeda, 1 año de tener el record histórico en medallas. En resumen 1 año desde que terminaron los mejores los juegos panamericanos de la historia
Y tratando de entender un poco más las razones de este éxito, fuimos al evento “¿Por qué fueron exitosos los juegos panamericanos y parapanamericanos Lima 2019?”, organizado por Innova G de la PUCP, en el cual expusieron 3 profesionales: Juan Antonio Silva, director de comunicaciones, comercialización y mercadotecnia; Angela Morales Bocanegra, Jefa de la Oficina de Voluntariado; y Felipe Ojeda Pacora, Marketing Digital.

Siguiendo la estructura de la exposición para el desarrollo del post: comunicaciones y comercialización; programa de voluntariado; y marketing digital.
Comercialización y comunicaciones
“Los juegos panamericanos son un punto de partido y no un punto de llegada”
En el Perú nunca antes se había realizado un evento de esta magnitud, y no solo nos referimos al ámbito deportivo sino a todo tipo de eventos masivos. Por ello, fue importante la dirección de comunicaciones, comercialización y mercadotecnia, que además de ser responsables de la venta de las entradas y de la exposición del evento, era la encargada de aspectos y procesos complementarios al evento deportivo propiamente dicho.
Una actividad importante, por su trascendencia y representatividad, fue el relevo de la antorcha de los juegos panamericanos, que implicó gestionar la logística y el personal que permitiera que la antorcha viajara por 19 ciudades, desde Machu Picchu a Lima; recorriendo 5,500 kilómetros y todo ello sin que la llama se apague (literalmente).

La atención a los 6,680 y 1,890 deportistas de los panamericanos y parapanamericanos respectivamente fue otro aspecto de envergadura, debido a los traslados, atenciones médicas, dopaje, alimentación, actividades de entretenimiento en la villa, entre otros.
De igual manera, era necesaria la atención a la prensa internacional encargada de la cobertura del evento, lo que implicó la creación del centro de prensa: servicio de noticias (News Services) y la elaboración de recursos fotográficos y escritos para su difusión. Se logró también contar con un
canal exclusivo para la cobertura de los juegos panamericanos y parapanamericanos.
Asimismo, es necesario destacar que 6 meses antes del inicio de los juegos muchos aspectos cruciales no se habían culminado e incluso no se habían iniciado, como por ejemplo: el convenio de cesión de derechos de transmisión, la adquisición de antorchas, el contrato con operador gastronómico, la producción del relevo, el contrato con agencia de marketing digital, el contrato con ticketera, realización de 1 sola campaña de 5 previstas, gestión de 2 de 30 patrocinadores proyectados.
Sin embargo, pese a estas dificultades finalmente la operación comercial fue un éxito y esto se refleja en los siguientes datos:

Programa de voluntariado
“Queremos crear una cultura de voluntariado en el país”
Uno de los puntos que fueron resaltados con mayor frecuencia dentro de los diferentes espacios de análisis de los juegos panamericanos y parapanamericanos fue el gran desempeño de los voluntarios.
Los que tuvieron la oportunidad de asistir a alguna de las competencias deportivas seguro coincidirán conmigo en que la energía y alegría con la que apoyaban los voluntarios era contagiosa. Y creo que la razón de este buen desempeño no se debe a un solo factor sino a la combinación de varios aspectos, entren ellos: el programa de capacitación, el orgullo peruano y la edad de los voluntarios.

El fomento y capacitación de estos voluntarios tiene un objetivo que va más allá de los juegos y tiene que ver con la creación de una cultura de voluntariado en el país; de esta manera se puede pensar en dejar un precedente para por ejemplo el Bicentenario.

Algunas lecciones aprendidas que se desprendieron de la presentación:
- El programa de voluntariado tuvo un enfoque inclusivo.
- Se realizaron pilotos o pruebas en eventos deportivos previos, ejemplo: evento de golbol en el estadio Miguel Grau.
- Mejorar el aspecto de la “comida fría”.
Finalmente, algunos datos adicionales respecto a los voluntarios.

Marketing Digital
El ecosistema digital de lima 2019 se dividió en 3: Interacción social, información real/institucional y hub audiovisual. La primera se realizó mediante Facebook buscando tener una cobertura permanente e Instagram mostrando un contenido original/táctico; la segunda mediante Twitter y LinkedIn con información dirigida a prensa y relaciones públicas; y el tercero mediante Youtube y Flickr como fuentes a ser usado por la prensa.
De igual se buscó impactar a los diferentes públicos:


Algunos datos del impacto del marketing digital:

Finalmente, creo que estos procesos de reflexión siempre son importantes, sobre todo si la experiencia vivida tiene un impacto tan significativo para un país. Usando las palabras de Felipe, Lima 2019 podría resumirse en 3 etapas: adversidad, perseverancia y triunfo.
Adversidad.- debido al poco avance de la primera gestión, a la propuesta de destinar el presupuesto a la gestión de los daños del fenómeno del niño y a la negativa por parte de algunos congresistas a realizar los juegos panamericanos.
Perseverancia.- porque a pesar de dichas circunstancias y el corto tiempo que quedaba, se decidió continuar con la candidatura y se designó a Carlos Neuhaus como presidente del Comité Organizador.
Y triunfo.- no solo a nivel deportivo, con la obtención de medallas por parte de nuestros deportistas, sino también por el éxito obtenido como país, al desarrollar los juegos.
Lo que nos llevó finalmente a haber realizado…
“Los mejores juegos panamericanos de la historia”



